Conocer el Conversion Funnel
Uno de los análisis más importantes que se han de realizar y tener muy presentes cuando se gestiona una campaña de marketing online o cuando se gestiona una web de ecommerce es conocer el Conversion Funnel o Embudo de Conversión.
El conversion funnel parte del total de visitas captadas hasta el objetivo que tenemos con esa visita. Lo más habitual es que el objetivo sea la conversión a venta, pero quizás no realizamos venta online o bien la venta requiere de una visita, como sucede con las compañías de alarmas del hogar, por lo que en estos casos el objetivo es que la visita a la web se convierta en una oportunidad de venta mediante a una visita presencial o similar.
Lo importante es conocer las fases por las que ha de pasar la visita hasta lograr que realicen lo que pretendemos que hagan, A partir de este conocimiento es importante que tengamos una aproximación de los valores de nuestro embudo para poder optimizarlos en la medida que nos sea posible.
Por ejemplo, si disponemos de una campaña de emailing en marcha cuyo objetivo es lograr que compren un producto determinado, el embudo de conversión podría definirse de la siguiente manera:
Emailings enviados: 100%
Emailings abiertos (opening rate): 60%
Visitas a la oferta en la web (CTR): 20%
Visitantes que añaden el producto al carrito: 5%
Visitantes que rellenan los datos necesarios para la compra: 3%
Visitantes que confirman la compra: 2,5%
Ventas que se convierten 2%
Ratio de conversión de la acción de emailing: 1%
Estos valores son orientativos. Normalmente el CTR en una campaña de emailing, si consideramos que la Base de datos está bien segmentada y cualificada, la oferta es interesante para el destinatario y la creatividad acompaña la acción, el CTR puede rondar el 3-5%. En este caso hemos considerado un CTR del 20%, muy alto. Este tipo de CTR puede darse cuando son ofertas limitadas, cuando son recomendaciones sobre compras realizadas o cuando son ofertas recibidas sobre alertas preconfiguradas por el destinatario.
En definitiva, lo más importante es conocer nuestro histórico de resultados en campañas anteriores y comprobar cómo las modificaciones realizadas en nuestas campañas ayudan a mejorar los resultados.
Para saber más visitar el blog de webics